FUCAAD

'Nada sobre nosotros se hará sin nosotros'

miércoles, 31 de marzo de 2010

Maravillosos Paisajes


Debemos arrojar a los océanos del tiempo una botella de náufragos siderales, para que el universo sepa de nosotros lo que no han de contar las cucarachas que nos sobrevivirán: que aquí existió un mundo donde prevaleció el sufrimiento y la injusticia, pero donde conocimos el amor y donde fuimos capaces de imaginar la felicidad.

lunes, 29 de marzo de 2010

LA TECNOLOGIA BUSCA AYUDAR A LOS MENOS FAVORECIDOS

NOKIA TIENDE UNA MANO A LOS DISCAPACITADOS

280 jóvenes con discapacidad motora recibirán capacitación y oportunidades de empleo en el sector de las tecnologías de información y comunicaci6n en la segunda etapa de "Conéctate Venezuela/ EntraZ1': proyecto que Nokia lleva a cabo en Venezuela, bajo la coordinación de la Fundación para la infancia y la Juventud, Opportiinitas, con apoyo del Fondo Multilateral de inversiones (Fomin), Banco Interamericano de Desarrollo y la lnternational Youth Foundation.

El programa es parte de la Iniciativa Global para el Desarrollo Juvenil de Nokia, creada para mejorar el acceso de jóvenes en situación de desventaja de América Latina y el Caribe a los empleos generados por la nueva economía del siglo 21. "Con este proyecto le damos continuidad a una iniciativa que Nokia adelanta en el país desde 2006, y que en su primera etapa benefició a mas de 500 jóvenes con una tasa de inserción laboral de 54%. Nuestra política es participar en iniciativas con metas a largo plazo ", dijo Gast6n Guarrochena, gerente general de Nokia Venezuela.

El proyecto contribuirá con la mejora en la calidad de las oportunidades de formación e inserción laboral para jóvenes con movilidad reducida permanente. La idea es vincular en empleos de calidad al menos a 40% de los jóvenes egresados del proyecto. Para participar el joven debe tener entre 18 y 29 años, ser de los estratos socioeconómicos menos favorecidos, estar excluido del sistema educativo formal, desempleado o empleado en condición de subempleo en el Dtto. Capital, Carabobo o Anzoátegui.

domingo, 28 de marzo de 2010

Discapacidad en el Cine


Lectura: La muerte de Gaby Brimmer

Elena Poniatowska

Lo más admirable de Gaby Brimmer era su voluntad absoluta para vencer su enfermedad. Nació el 12 de septiembre de 1947. Hija de Miguel y de Sari Brimmer, pesó tres kilos 100 gramos. Era una niña rubia de delicadas facciones. Sari y Miguel habían tenido un hijo perfectamente sano dos años y medio antes, David. Cuando la llevaron a la casa, David se puso de puntitas junto a la cuna para ver qué regalo le habían traído, qué sorpresa yacía tras el velo de tul. Al apartarlo vio que la niña se hacía arco de la cabeza a la punta de los pies. Entonces Sari descubrió junto a su hijo algo totalmente desconocido para ambos: los espasmos de la parálisis cerebral.

De muy niña, cuando Gaby deseaba ir de un lugar a otro y no había nadie junto a ella, se arrastraba en el piso hasta sacarse ampollas. Luego vino Florencia Morales Sánchez y a partir de los cinco años Gaby vivió parapetada tras Florencia, su nana, quien la protegió de las miradas de los curiosos envolviéndola en su abrazo. Así, envuelta en los fuertes brazos de Florencia, ¿quién podría hacerle más daño a Gaby que su propia enfermedad? Pocas tan terribles, tan minimizantes como la parálisis cerebral. Pocas con mayor poder en contra del espíritu del hombre. El cuerpo es una cárcel, un manojo de nervios, células y tejidos entreverados que no responden. El cerebro ordena, la mano no obedece, y si lo hace es en una forma tan patética y descontrolada que más valdría que no se hubiese movido. Por eso es fácil para un paralítico cerebral pasársela en duermevela, dejarse ir, flotar.

Gaby Brimmer, la gaviota, escogió la lucha. Con el único miembro de su cuerpo que le respondía, el pie izquierdo, siempre descalzo, aprendió a señalar en un tablero colocado a los pies de su silla de rueda las letras del alfabeto y así formar palabras que se convertirían en ideas. Así pudo comunicarse con los demás, y lo más importante y notable, imponerse a los demás. Tan es así que logró hacer su primaria, su secundaria y asistir a la UNAM.

La admirable Florencia la acompañó en todo momento. La cargaba, la sacaba del automóvil, la sentaba en la silla de ruedas y asistía a clases con ella. Hasta aprendió a manejar un automóvil para poder llevar y traerla. Gaby se enojaba cuando alguien decía que era Florencia quien hacía las tareas, la que resolvía los problemas. Florencia no tuvo vida propia por vivir la vida de Gaby. Su entrega fue absoluta. Y cuando Gaby decidió adoptar a una niña, Alma Florencia, la nana se hizo cargo no sólo de Gaby sino de la recién nacida Alma.

Muerta a los 52 años de un paro cardiaco, Gaby conoció días de gloria, primero con un libro autobiográfico, Gaby Brimmer, que publiqué en la editorial Grijalbo, y luego con la versión fílmica de este libro realizada en Hollywood, dirigida por Luis Mandoki, con la sueca Liv Ulmann, la argentina Norma Aleandro ­maravillosa actriz de Historia oficial y la estadunidense Rachel Levin, que incluso llegó hasta a parecerse físicamente a Gaby. La película fue filmada en Cuernavaca con la participación de varios miembros, hombres y mujeres, de APAC, la Asociación por Parálisis Cerebral fundada por Carmelina Ortiz Monasterio, quien ha llevado a cabo una tarea titánica y le ha hecho el bien no sólo a los discapacitados sino a sus madres, a las que saca de su desesperación y su marasmo, al crear para ellas talleres de baile, gimnasia, costura, cocina... oficios diversos que han hecho que familias enteras recuperen su alegría de vivir y sobre todo no escondan ni se avergüencen de sus discapacitados.

Con el título de Gaby Brimmer. A true story as toold to Luis Mandoki, el director filmó su historia, pero el título resulta una falacia, porque Mandoki se enteró de la vida de Gaby mediante el libro y la mayor parte de las escenas están tomadas directamente de éste. Era difícil que Gaby se inventara otra biografía. De por sí la historia de su vida es lo suficientemente impactante.

Cuando apareció el libro de México en diciembre de 1979, de la noche a la mañana Gaby conoció un éxito espectacular y a su casa ubicada en la calle de Las Flores acudieron muchísimas personas en busca de su ejemplo y de su fortaleza. Jóvenes y viejos, mujeres y ancianas, madres de familia con niños problemáticos... Una verdadera corte de los milagros se instaló a las puertas de su casa para verla y recibir sus enseñanzas, y sobre todo contagiarse con su inquebrantable tenacidad. Gaby empezó a dar conferencias, asistir a congresos médicos, inaugurar actos en centros culturales, encabezar grupos de discapacitados, apadrinar obras de teatro, planear guiones de posibles películas, crear centros de lectura y talleres literarios. Un club de fans se formó en torno de ella. Hasta viajó a Cuba, invitada por admiradores.

Sin embargo, nada más efímero que la celebridad. Al cabo de los años, Gaby volvió a encontrarse a solas con su extraordinaria nana, Florencia, y su hija, Alma Florencia. Publicó un libro de cartas, también en Grijalbo, y otro de impresiones y poemas que no conoció el éxito del libro anterior. Gaby Brimmer consta de tres largas entrevistas que sostuve con la madre, Sari Brimmer; la nana, Florencia Sánchez Morales, y la propia Gaby, que quiso incluir en el volumen su poesía escrita a lo largo de los años:

«Me gustaría poder decir al final de mi vida,

que estuve agradecida de haber vivido

y luchado por una causa noble

como "la libertad del hombre".

Yo que estoy encadenada a esta silla

yo que estoy presa dentro de un cuerpo

que no responde.

Haber amado al hijo y al amigo

y cantado canciones cuando se va la tarde».

sábado, 27 de marzo de 2010

La Vida de David después de:

AUTISMO EN VENEZUELA

AUTISMO
He aquí un listado de las características observables en un niño, que coinciden con el diagnóstico del espectro autista. Esto responde al concepto de "espectro autista", es decir, como en los tonos de un color o de una nota musical, el autismo irá desde muy leve hasta severo.
Queremos aclarar que solamente pretendemos sea una guía, una orientación a los padres y no queremos sustituir el diagnóstico clínico de médicos especialistas.
  • No mira a los ojos, no señala con el dedo.
  • No habla o tiene problemas de comunicación verbal y no verbal. Retraso y desviaciones en el desarrollo del lenguaje.
  • No juega con otros niños y utiliza los juguetes de manera inapropiada, sólo los gira, los agita o los organiza en hileras.
  • Actúa como sordo, ríe sin tener algo que provoque risa.
  • Pasa de estar muy alegre a tener una gran rabieta de larga duración.
  • Cuando se emociona o algo lo altera aletea con las manos y brinca de manera rítmica y espasmódica.
  • Apego a rutinas (a hacer rituales), se altera si le impiden que las realice.
  • Cambiar cosas de su medio ambiente (color de las paredes, lugar habitual de los muebles) lo altera profundamente. Resistencia al cambio.
  • Puede cortarse, quemarse, recibir golpes fuertes y no demostrar dolor que vaya de acuerdo a la magnitud del suceso.
  • Tiene súper-sensibilidad auditiva para ciertos sonidos.
  • Hipersensibilidad al contacto con otras personas o la vestimenta, no soporta un abrazo, no abraza.
  • Hiperactividad.
  • Alteración en la alimentación, comen los mismos alimentos todo el tiempo o alimentos que tengan ciertas características: por ejemplo, sólo alimentos crujientes, sólo tetero y papas fritas, por prolongados períodos de tiempo.
  • Tono de voz inapropiado, grita al hablar o cantar.
  • Los signos del autismo aparecen antes de los 30 meses de edad.
  • Buena memoria mecánica. Habilidad para armar rompecabezas de varias piezas.
  • Dificultad o imposibilidad de entender el "dame" y "toma", "tu" y "yo" para colocarse en el lugar de otra persona.
  • Ecolalia, o repetición de la última palabra o frase pronunciada por otra persona.
Caracas - Venezuela - info@autismo.org.ve

martes, 23 de marzo de 2010

El Derecho a la Igualdad

Siempre en alguna parte....alguien debe ser ese buque rompehielos...que hace mella en las conciencias y pone al resto a trabajar....y es cierto que poco a poco las cosas han cambiado....pero el camino es larguísimo.....y yo solo pido que todos pongamos un granito para que cada día sea mas viable esa igualdad...que es un derecho.
Enviado por: Patricia Pastorelli (Patty)

domingo, 21 de marzo de 2010

Retomar el Sueño

William Sandoval espera superar su discapacidad y retomar el sueño que le robaron cuando le dispararon nueve veces (Gil Montaño) 

Sobre la camilla de la morgue del hospital Luis Razetti de Barcelona, en Anzoátegui, reposa William Sandoval, de 19 años. En la pierna tiene la cifra asignado el día y del dedo meñique del pie cuelga el número de ingreso. Para el cuidador de la morgue la pila de cuerpos ya no es más que una montaña de carne, pero hoy uno de esos muertos abrió los ojos y volvió en sí. Pasada la impresión, corrió a buscar ayuda y devolvió a Sandoval a la Emergencia. Aunque lo dieron por muerto a su llegada por lo débiles de sus signos vitales, estaba vivo, le dispararon nueve veces y aunque sobrevivió quedó con una discapacidad permanente.
Un mes en coma, dos paros respiratorios, más de tres meses de hospitalización y un año casi sin moverse fue lo que siguió a aquella noche del 18 de noviembre de 2006.
Aunque vivía en Caracas, Sandoval estaba en el barrio Tronconal, en Barcelona, visitando a una tía. Salió con su moto a comprar unos panes para la cena, y cuando salía de la panadería un "amigo", conocido desde la infancia, lo apuntó con su arma y le pidió la moto.
Pensó que bromeaba hasta que le disparó en la cara. Herido, Sandoval reaccionó yéndosele encima, pero no previó que el sujeto estaba con dos más que le dispararon en repetidas ocasiones. Hasta allí llegaron los planes de ser chef en postres mediterráneos. Sandoval se había graduado en la escuela de cocina La Casserole Du Chef y quería terminar su especialización para empezar a laborar cuando le cambió la vida.
Números de alarma
Según las proyecciones del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas, las cifras anuales de fallecidos por arma de fuego triplican los homicidios. Así que si en 2009 hubo 16.094 homicidios fueron al menos 48.282 heridos.
Y aun más, especialistas como el criminólogo Javier Gorriño aseguran que hoy por hoy los heridos por cada fallecido por arma de fuego pueden llegar a cuatro víctimas. Una muestra de ello es que el pasado fin de semana en solo dos eventos hubo ocho heridos: dos muertes en Gramovén con cuatro heridos, y una en Petare con cuatro lesionados más.
Como el caso de William, la mitad de los heridos por arma de fuego que ingresan a los hospitales quedan con una discapacidad permanente. Grecia Marcano, jefa de emergencia del hospital Pérez Carreño, dice que el promedio mensual de heridos por esta causa son unas 84 personas y de ellas cerca de la mitad resultan con una lesión permanente.
Ramón García, director del cirugía del hospital Periférico de Catia, explica que de los heridos por bala que ingresan cada mes, unos 15, son sometidos a operaciones de magnitud. De ellos, tres se complican y pasarán entre tres y nueve meses en el hospital. Dice que al menos en la mitad de los casos las víctimas tienen comprometidas las extremidades inferiores y requerirán de ayuda para caminar.
ldavila@eluniversal.com

Laura Dávila Truelo
EL UNIVERSA

PERSEVERANCIA


La verdad es que muchas veces me he sentido como los buques rompehielos, abriendo camino, cuando empecé en el colegio, instituto no había los sistemas de apoyo ni la legislación actuales, de modo que en muy pocos años ha habido un gran cambio en la concienciación de la sociedad motivado en gran parte porque las personas con minusvalía ya no se quedan encerradas en sus casas y han decidido participar cada vez más activamente en todas las actividades sociales.


Como experiencia personal en mi lucha por la eliminación de barreras arquitectónicas, puedo contar que cuando llegué al instituto, era un edificio moderno, con una gran rampa de entrada pero curiosamente con todas las clases en planta alta, así que adaptaron como aula en planta baja lo que había sido la biblioteca, pero el problema era que para determinadas clases que no podían bajar como laboratorios, audiovisuales o música, me tenían que subir dos tramos de escaleras mis compañeros de clase y como todavía eran chicos muy jóvenes y mis padres temían que peligraba mi integridad física, mi madre iba a cada una de estas clases para subirme ayudada por ellos, esperar una hora por allí , para luego bajarme. Como el director del instituto vio, me imagino, la vergüenza que esto para ellos suponía, solicitaron poner una plataforma elevadora, proyecto que fue aprobado pero que a mitad de las obras se quedó sin presupuesto, así que estuvieron todos los aparatajes, incluida la plataforma en un rincón al pie de las escaleras hasta que al final del cuarto curso, unos veinte días antes de acabar el instituto, terminaron las obras, así que bueno, la pude probar al menos una vez o dos. Te queda como satisfacción que aunque tú no lo hayas podido disfrutar quedó ya instalado para otras personas.
Pero, aunque no se crea, lo peor vino en la Universidad, como en Toledo entonces no había campus y las facultades estaban en edificios históricos, conociendo cual era la de derecho, antes de iniciar el curso, mandamos dos cartas informando que el siguiente año iba a ir una persona con minusvalía y que lo tuvieran en cuenta a la hora del reparto de las clases, pues, cual fue mi sorpresa cuando al llegar, ví que mi clase era lo que había sido la cripta del antiguo convento entonces convertido en facultad, incluidos los agujeros de los nichos en las paredes, con tres tramos de largas escaleras hasta llegar a la clase, a la cual no podía bajar porque los bancos llegaban hasta el borde de las escaleras y el pasillo era tan estrecho que no entraba la silla de ruedas, así que me tenía que quedar en lo alto de un descansillo, anotando con la carpeta sobre las piernas y agudizando de gran manera el oído porque la pizarra y el profesor estaban como a unos veinte metros. Ante esta situación, mis padres decidieron hablar con el Decano, el cual les dijo que como la asistencia a clase no era obligatoria, me quedara en mi casa estudiando. Como yo seguía yendo todos los días, con todos los profesores y alumnos saltando para bajar al aula por encima de mis reposapiés, decidieron iniciar las gestiones para poner una plataforma elevatoria hasta las aulas de la primera planta. Entre tanto, mis padres, buscando una solución, observaron que desde una de las ventanas que daba a la calle, se accedía directamente a una de las aulas, por lo que sólo habría que transformarla en puerta y yo entraría directamente a la clase, pero apareció otro obstáculo, se necesitaba
un permiso de Patrimonio Histórico que no estaba en principio dispuesto a conceder, de modo que tras varias conversaciones, finalmente lo concedió imponiendo como condición que cuando yo terminara se debía dejar todo en su estado anterior. Pues bueno, a mitad del curso nos cambiaron a esa clase y todavía al pasar ahora por esa calle, casi doce años después puedo observar que todavía sigue la puerta en ese lugar. El año siguiente, nos trasladaron a otro edificio, unión de varios conventos que rehabilitaron y en el que hay que reconocer que el arquitecto nos pidió opinión para que fuera lo más accesible posible y tras varias adaptaciones que consistieron fundamentalmente en la instalación rampas, colocación de barandillas en las mismas y una mesa en clase, no tuve problemas de movilidad, lo cual me vino fenomenal para poder ir a la cafetería de la facultad y conocer el ambiente universitario, incluida la tuna.
Cuando terminé derecho, un amigo Fiscal me animó que hiciera oposiciones para Jueces y Fiscales. Durante las oposiciones, los primeros años, no me presenté por el turno para discapacitados ante el temor que me pusieran alguna pega, creo recordar que al principio, la instancia especificaba que las personas con discapacidad debían aportar un informe médico. Unos años después, mi preparador, me explicó que era mejor indicar en la instancia la clase de discapacidad que tenía, por si necesitaba algún tipo de adaptación en los exámenes, así me refirió que sería conveniente que solicitara la instalación en la mesa del examinado de un micrófono, porque a lo largo del examen, hora y cuarto de exposición, iba bajando progresivamente el nivel de voz. Creo que a partir de entonces lo hacen siempre.

Cuando ya aprobé vino la lucha para quedarme en una plaza de Toledo, ya que al final de la época de las prácticas que hice allí, hubo un concurso y quedaron plazas desiertas que iban a ser cubiertas por sustitutos. Yo estoy en silla de ruedas con los condicionamientos que ello conlleva, dependencia personal a la familia, dificultades de desplazamiento, entorno adaptado a mis necesidades, con la consiguiente eliminación de barreras arquitectónicas en la vivienda personal, con ascensor, rampa de entrada, mobiliario y ayudas técnicas que facilitan el desarrollo de la vida diaria. Junto a esta razón para solicitar plaza en Toledo, estaba el nuevo edificio judicial, en el que había hecho las prácticas, y ya había ido solicitando alguna adaptación como la colocación de rampas en estrados, en lo demás cumplía con las normas de accesibilidad. De modo que, con el asesoramiento de profesores y amigos, me informaron que tenía apoyo legal en el artículo 9 del Real Decreto 2271/2004 de 3 diciembre, por el que se regula el acceso al empleo público y la provisión de puestos de trabajo de las personas con discapacidad. Así lo hice y tras presentación de escritos y conversaciones con la Inspección Fiscal, en mi convocatoria de plazas, por primera vez en el BOE, se incluyó la cláusula del art. 9, sobre preferencia en la elección de plazas sin alterar en ningún otro aspecto el orden del escalafón. Pues bien éste fue un hecho pionero, hasta el punto que luego el Ministerio de Justicia me mandó una carta diciendo que a partir de ese momento, la citada cláusula se incluiría en todas las futuras convocatorias, para mí algo así como que había creado jurisprudencia.

Pero como a cada sitio que llego necesito adaptaciones, el estar ya de Abogada Fiscal en Toledo era un nuevo reto. Lo primero que se hizo, con el apoyo del Fiscal Jefe, mis compañeros y mi colaboración, fue solicitar adaptaciones para el despacho, para lo cual se quitaron todas las estanterías y se puso una balda a lo largo de todo el perímetro del mismo, de modo que yo, a mi altura, voy cogiendo y dejando los expedientes. También hubo que adaptar la mesa del ordenador, así como la impresora. Se fueron instalando rampas en estrados y me auxilio bastante de la videoconferencia y fax.
Estas son mis experiencias, sólo espero que alguna idea pueda ayudar a otras personas y se fomente el valor de la integración.


Espero que mi experiencia sirva para que las personas con discapacidad salgan de su círculo de protección y que sepan que, aunque con mucha lucha y perseverancia, pueden conseguir gran parte de lo que se propongan.

sábado, 20 de marzo de 2010

Cuidar la tierra y nuestro Universo

Historia de Amor

La historia de Helen Keller y Anne Sullivan
Helen Keller quedó sorda y ciega a causa de una enfermedad cuando tenía 19 meses de edad. Llegó a desarrollarse culturalmente y ser una escritora y conferenciante pública mundialmente famosa. Helen no se desanimaba fácilmente. Pronto comenzó a descubrir el mundo usando sus otros sentidos. Tocaba y olía todas las cosas que estaban alrededor de ella y sentía las manos de otras personas para «ver» lo que estaban haciendo e imitaba (copiaba) sus movimientos. Cuando tenía siete años de edad inventó 60 signos diferentes que le servían para comunicarse con su familia. Al no poder expresarse ni entender su frustración aumentó con la edad y su rabia iba a peor. Se convirtió en una persona salvaje, revoltosa y muy agresiva. Esta situación hizo que se viera claramente la necesidad de hacer algo. Justamente, antes de cumplir siete años, la familia contrató a una tutora privada.
Anne Sullivan venía de un ambiente muy pobre. Había perdido la visión cuando tenía cinco años y fue abandonada en una casa de escasos recursos. Tuvo la suerte de haber encontrado un lugar donde fue bien acogida, el Colegio Perkins para Ciegos en Boston. Después de varios años, y tras dos operaciones con éxito recuperó su visión. Se graduó obteniendo el título de honor. Para el director de la escuela estaba claro que Anne Sullivan era la persona adecuada para educar a Hellen Keller.
El primer paso de Anne fue comunicarse con ella venciendo su agresividad con fuerza y paciencia. El siguiente paso fue enseñarle el alfabeto manual. Anne le ponía en contacto con los objetos y le deletreaba en la mano las palabras. Así comenzó a animarse y cada cosa que encontraba la cogía y preguntaba a Anne cómo se llamaba. Así fue preparando a su alumna con nuevas palabras e ideas que necesitaría para enseñarle a hablar. Como resultado de todo este trabajo, Hellen llego a ser más civilizada y amable, y pronto aprendió a leer y escribir en Braille. También aprendió a leer de los labios de las personas tocándoles con sus dedos y sintiendo el movimiento y las vibraciones.
Anne la ayudó en varias instituciones trabajando con otros materiales y textos, enseñándole distintas lecciones y actuando como su intérprete. Ella interpretaba en las manos de Hellen lo que los profesores decían en clase, y transcribía en los libros utilizando el sistema Braille.
Hellen se graduó con título de honor de la Radcliffe College en 1904. Tenía un poder de concentración extraordinario, muy buena memoria y muy buenos recursos personales para mejorar. Mientras estaba en aquella escuela escribió «La Historia de Mi Vida». Este libro tuvo un rápido éxito y gracias a él ganó suficiente dinero para comprarse su propia casa.
La ceguera era, a menudo, causada por una enfermedad que también era la causa de que muchos vivieran en pobreza. Hellen colaboró en la creación de la Fundación Americana para los Ciegos con el objetivo de ofrecer servicios a otras personas ciegas. Llegó a ser famosa, invitada por muchos países y recibió títulos de Honor de diferentes universidades extranjeras.

El Arte

viernes, 19 de marzo de 2010

Definición del termino Discapacidad

Se designa con el término de discapacidad a aquella limitación que presentan algunas personas a la hora de llevar a cabo determinadas actividades y que puede estar provocada por una deficiencia física o psíquica.
La discapacidad es una problemática que puede afectar al individuo desde su nacimiento, es decir, ya nacer con ella, como puede ser el caso de aquellos que nacen con la enfermedad denominada síndrome de Down o bien aparecer durante un determinado momento de la vida como consecuencia de algún accidente o afección, por ejemplo, un individuo que sufre un accidente automovilístico y como consecuencia de este trauma sus piernas sufren una parálisis, situación que obviamente le provocará una discapacidad motora que antes no presentaba.
Entonces, existen diversos tipos de discapacidad: física, psíquica, sensorial, intelectual o mental, en tanto, cada una de estas puede manifestarse de diferentes maneras y en diferentes grados. La física es una desventaja que le impedirá a la persona que la sufre su desempeño motor, siendo las piernas y los brazos las partes afectadas.
La sensorial es aquella discapacidad que se manifiesta justamente en los sentidos, por ejemplo, la sordera nacida por un problema en los oídos, la ceguera motivada por una deficiencia en la vista.
Por su lado, la discapacidad de tipo psíquica es aquella que presenta trastornos permanentes en el comportamiento y la discapacidad intelectual, también denominada vulgarmente por muchos como retraso mental, es aquella que supone un funcionamiento mental por debajo de la media y que se caracterizará por limitaciones en áreas como el aprendizaje, la comunicación, la vida en el hogar y las habilidades sociales, entre otras.
Si bien no hay una única causa como bien mencionamos más arriba que desarrolla la discapacidad, podemos nombrar algunas recurrentes como ser: factores genéticos, tal lo ocurre con el síndrome de down, errores congénitos del metabolismo, problemas perinatales, alteraciones en el desarrollo embrionario, enfermedades infantiles, déficits ambientales, accidentes de tránsito, enfermedades profesionales y accidentes laborales.
Lamentablemente, años atrás, capaz por falta de información, en algunos casos o en otros increíblemente a causa de la vergüenza, fue muy común que aquellas personas que sufrían de algún tipo de discapacidad sufriesen, por un lado, de la discriminación de la gente normal por llamarla de algún modo y por otro lado también de la propia discriminación de su entorno, que creía más conveniente su aislamiento por temos a que sufran. Por supuesto, ambas cuestiones contribuían a un aumento de esta discapacidad y al crecimiento de la angustia y la depresión del afectado.
En tanto y por suerte, en las últimas décadas, muchos avances se han logrado al respecto, no solamente en las legislaciones de los países, incluyendo los derechos de aquellos discapacitados, sino también en el plano social, incluyéndolos en muchos ámbitos en los cuales, por sus problemas, eran excluidos, siendo el deporte uno de los que más hincapié puso a la hora de integrarlos y dándoles el mismo lugar que aquellos que no presentaban ninguna discapacidad.

La Misiones.


Misión José Gregorio Hernández: salud integral para los más débiles
Más de ochenta mil personas padecen algún tipo de discapacidad. La Misión José Gregorio Hernández fue creada por el Gobierno Bolivariano para brindarles asistencia médica y social, con recursos por el orden de los 592 millones de bolívares fuertes
Por: Dexy García (*)

El sábado 15 de marzo el presidente Hugo Chávez Frías puso en marcha la Misión José Gregorio Hernández, en honor al médico venezolano, conocido popularmente como el Siervo de Dios, con el objetivo de emprender una labor sumamente humana: brindar atención médica, casa por casa, a personas con discapacidad.

De allí que esta nueva iniciativa del gobierno venezolano, busca profundizar las políticas dirigidas a brindar salud integral, gratuita y de calidad a todos y todas las venezolanas, de acuerdo con sus necesidades. Con la puesta en marcha de la Misión José Gregorio Hernández, se da un paso más en el cumplimiento de los preceptos constitucionales, especialmente del artículo 81 de la Carta Magna, que reza textualmente que: “toda persona con discapacidad o necesidades especiales tiene derecho al ejercicio pleno y autónomo de sus capacidades y a su integración familiar y comunitaria…”

La Misión considera la discapacidad físico - motora, intelectual, visual o auditiva, ya sean adquiridas o heredadas. Esto permite diseñar más y mejores políticas públicas para atender a estas miles de personas desprotegidas socialmente.
Inclusión e igualdad de oportunidades 
La Misión tiene como objetivo llevar atención primaria a todas las personas que padezcan algún tipo de discapacidad. Para ello, los médicos y especialistas hacen un estudio para determinar las causas de su problemática, en caso de causas genéticas y/o hereditarias se aplican programas preventivos. En segunda instancia, se ponen en marcha estrategias de atención, tanto para el afectado como para su familia y entorno social.

Tal como lo señaló, en su discurso del 15 de marzo, el presidente Hugo Chávez, “esta misión ya tiene un conjunto de logros, pero ahora vamos a avanzar en todo el frente y a profundizar la lucha. (…) Creo que en la misión hay que incorporar, más allá del diagnóstico que hacen ustedes casa por casa, calle por calle, esto es en la búsqueda de la salud integral; pudiéramos usar una frase, la salud infinita”.

En tal sentido, está previsto trabajar el contexto social y familiar. Especialistas, voluntarios, organizaciones, consejos comunales y otras agrupaciones servirán como facilitadores para que estas personas organicen grupos de arte, coros y capacitación para el trabajo, entre otros. Todo esto, con el único fin de permitir su inclusión social y el pleno disfrute de sus derechos, en igualdad de oportunidades.

La misión José Gregorio Hernández se desarrollará en tres direcciones: la primera es el estudio de las personas con discapacidad, otra la creación de las bases para que el pueblo de Venezuela reciba los servicios de genética de manera gratuita y una tercera es la formación de recurso humano en el área de genética para atender las necesidades de la población. Para ello está previsto el apoyo de la hermana República de Cuba, para impulsar el master en asesoramiento genético a partir de los especialistas en medicina general integral que se han graduado en Barrio Adentro.
Sembrando el petróleo 
Para la puesta en marcha de esta Misión, el gobierno nacional ha destinado 592 millones de bolívares fuertes destinados en un primer momento, a la adquisición de equipos técnicos especializados que permitirán elaborar el diagnóstico de cada persona. El estudio es individual y comprende las siguientes variables: psicosocial, pedagógica, clínica y genética.

Una vez que se tenga el primer estudio, se entregará ayuda inmediata a quienes lo requieran: sillas de ruedas, muletas, andaderas, bastones, prótesis y otras. Se estima que los beneficiados serán 600 mil personas. 

Sus aportes son necesarios

“Ellos no son minusválidos. Esa palabra hay que eliminarla de nuestro vocabulario. Minusválido es una cosa que vale menos, minusválido es el capitalismo, eso no vale nada. Ellos son nuestros compatriotas, que tienen el mismo valor que todos nosotros y muchas veces más que nosotros, porque el esfuerzo que hacen, espiritual, físico, (es) mucho mayor que el que nosotros hemos hecho toda nuestra vida”.

Con estas palabras el Presidente de la República, Hugo Chávez Frías, llamó a todos los sectores sociales a integrarse al trabajo de la Misión José Gregorio Hernández, en la labor de dignificar la vida de estas personas que por causas genéticas o medioambientales padecen limitaciones físicas o intelectuales.

El llamado del Jefe de Estado es a la no discriminación y a comprender que el aporte de estos compatriotas también es necesario en el proceso de construcción de la sociedad inclusiva, igualitaria y verdaderamente democrática. 

Avances significativos en el diagnóstico

La iniciativa de dignificar la vida de los venezolanos y venezolanas que padecen alguna discapacidad, se remonta a mediados del año 2007, cuando se realizó un censo en varios estados. Según ese primer censo existen: 21 mil 917 casos en Miranda, mil 164 en Delta Amacuro, 33 mil 119 en Zulia, 6 mil 382 en Barinas y 4 mil 256 en Vargas. En febrero de 2008 se realizó en Caracas, específicamente en el municipio Libertador, donde se registraron 16 mil 412 casos. Sumando las personas de esas siete zonas, diagnosticadas hasta el momento se contabilizan 83 mil 324 con alguna discapacidad.
Una Misión más que necesaria 
Más del 14 por ciento de estas 83 mil 324 personas, están en cama. Su situación ha sido degenerativa a causa de la falta de atención médica, a lo que se ha añadido al abandono social y la falta de oportunidades para hacer “vida normal”. Casi un 7 por ciento padece de discapacidad intelectual, éstas a su vez están desamparadas; no tienen padre ni madre. 11 mil de los considerados discapacitados, pueden desempañarse en un puesto de trabajo, sin embargo el 75 por ciento están desempleados. 4 mil habitan en viviendas en pésimas condiciones. Al menos 600 del total de los discapacitados son jóvenes menores de 20 años. Y finalmente, hay más de 5 mil niños fuera del sistema oficial de educación.
Diagnóstico y atención primaria en todo el territorio nacional 
En el transcurso del mes de marzo la Misión José Gregorio Hernández estará organizando jornadas de atención primaria y diagnóstico a nivel nacional. De acuerdo con el siguiente cronograma: 
Gran Caracas y Vargas: hasta el 20 de marzo Aragua, Carabobo y Guárico: del 24 de marzo hasta el 24 de abril Lara, Mérida y Trujillo: de abril hasta el 28 de mayo. Sucre, Nueva Esparta y Anzoátegui: Del 1 de junio al 1 de julio. Monagas y Bolívar: 3 de julio al 31 de julio. Táchira, Yaracuy y Falcón: 3 de agosto al 25 de agosto Apure, Cojedes, Portuguesa: 28 de agosto al 27 de septiembre. Amazonas: 1 de octubre al 15 de octubre
Trabajo mancomunado 
Para apoyar en el impulso de la nueva Misión, se hace necesaria la participación de todos los sectores organizados. Es así, que en los próximos días se instalará una mesa técnica integral de trabajo permanente, donde participarán los ministerios de Salud, Educación, Interior y Justicia, Vivienda y Hábitat, Alimentación, Trabajo, Participación y Protección Social. También se incorporarán misiones como: Madres del Barrio, Negra Hipólita y el Consejo Nacional de las Personas con Discapacidad, Fundaproal.


(*) dgarcia@minci.gob.ve
MinCI

Venezuela

Venezuela: Ley para las Personas con Discapacidad, su incidencia en la empresa July 13, 2007

El 05 de enero de este año fue publicada en gaceta oficial la Ley para las Personas con Discapacidad –LPD- integrada por noventa y seis (96) artículos, de los cuales ocho (8) se refieren directamente obligaciones que deben cumplir las empresas públicas y privadas desde el momento de publicación de la ley, ya que dentro de las disposiciones transitorias no se especifica un período de adaptación, al menos en cuanto a empleo y capacitación. A continuación presentamos un breve resumen de los artículos que atañen directamente a la nómina de las empresas:

Los artículos del 26 al 30 se encuentran enmarcados dentro del capítulo denominado “Del trabajo y la capacitación” y regula:
a. Artículo 26. Políticas Laborales: atribuyéndole al ministerio del trabajo y al de desarrollo social, la formulación de las políticas para la formación para el trabajo, empleo, inserción, reinserción, readaptación profesional y reorientación ocupacional
b. Artículo 27. Formación para el trabajo: haciendo responsables a los ministerios del trabajo, educación y desarrollo social, respectivamente, de adecuar sus métodos de enseñanza a fin de promover la participación de personas con discapacidad en programas permanentes, cursos y talleres para su capacitación y formación laboral
c. Artículo 28. Empleo para personas con discapacidad: estableciendo la obligación de empresas públicas y privadas de incorporar a su plantilla de trabajadores no menos del 5% de su nómina total a personas con DISCAPACIDAD PERMANENTE como ejecutivos (as), empleados (as) u obreros (as). El cargo asignado debe estar diseñado para garantizar su desempeño así como su fácil acceso al puesto de trabajo
d. Artículo 29. Empleo con apoyo integral: puntualizando la obligación de integrar al campo laboral a las personas con discapacidades intelectuales, en actividades acordes a sus capacidades bajo supervisión y vigilancia
e. Artículo 30. Inserción y reinserción laboral: incluyendo la participación del Consejo Nacional para Personas con Discapacidad (CONAPDI) en conjunto con los ministerios del trabajo, educación y economía popular en la ejecución de los programas de capacitación para la reinserción laboral de personas con discapacidad


El artículo 72, establece la obligatoriedad de las empresas de presentar, de manera semestral, los registros de los trabajadores con discapacidad al CONAPDI, Servicio Nacional de Empleo –SNE- y al Instituto Nacional de Estadística (INE). Este registro debe contener la identificación de cada trabajador especificando el tipo de discapacidad y la actividad que desempeña dentro de la empresa.


Finalmente, el articulado sancionatorio que corresponde por el incumplimiento de las empresas a esta ley, en lo que se refiere al capítulo de trabajo y capacitación se encuentra establecido en:
a. Artículo 84. Multa por incumplimiento de la cuota de empleo: las sanciones por incumplimiento de la cuota de empleo de personas con discapacidad oscilan entre cien (100) y mil (1.000) Unidades Tributarias
b. Artículo 85. Multa por incumplimiento del registro: en este caso las sanciones varían entre treinta (30) y sesenta (60) Unidades Tributarias


De interés general:
a. Establece la obligación de diseñar, remodelar y/o adecuar edificaciones, así como medios urbanos y rurales para garantizar el acceso y tránsito de personas con discapacidad, incluyendo la destinación de puestos de estacionamiento ubicados a la entrada de las edificaciones, hasta el punto de no otorgar permisología para proyectos que incumplan con esta normativa. Esta adaptación será requerida también para el transporte público. Para la primera (edificaciones) establece un período de adaptación a la normativa de tres años; y para la segunda (transporte) un período de dos años.
b. Otorga a las personas con discapacidad la gratuidad del pasaje en transporte urbano, superficial y subtrerráneo y un descuento de al menos el 50% para transporte extraurbano terrestre, áereo, fluvial, marítimo y ferroviario en rutas nacionales y promoverá un descuento similar para rutas internacionales destinados a personas con discapacidad


Los animales guías también están protegidos: establece la obligatoriedad de permitir el ingreso de los animales guías o auxiliares de personas con discapacidad a todos los lugares públicos y privados a donde deban acudir sus dueños… Y aún más establece una sanción en caso de negativa de ingreso de hasta 30 UT y cierre del establecimiento entre 48 y 72 horas… Eso sí los animales deben estar certificados e identificados como animales guías o auxiliares

Estamos para apoyarlo en su gestión de Recursos Humanos y el cumplimiento de las disposiciones legales
Gente al Día, C.A. – Consultores Organizacionales
Telfs. 58 212 7934008
58 416 6262369
58 416 6308459
www.gentealdia.com

Colaborador: Carolina Serna

jueves, 18 de marzo de 2010

DISCAPACITADOS FAMOSOS

Belén García Bellón,
Una joven española de veintiséis años con parálisis cerebral infantil ha cambiado su vida y su personalidad tras presentar el programa 'Mar de sentimientos', en Radio Vallekas, en Madrid. En este caso, Belén se enamoró por primera vez de la radio después de visitar una emisora madrileña. Desde entonces no ha podido renunciar a ella y ahora asegura que quiere vivir de este medio "cueste lo que cueste".
Stephen William Hawking
(Oxford, 8 de enero de 1942) es un físico, cosmólogo y divulgador científico del Reino Unido. Es el actual titular de la Cátedra Lucasiana de Matemáticas (Lucasian Chair of Mathematics) de la Universidad de Cambridge y es miembro de la Real Sociedad de Londres, de la Academia Pontificia de las Ciencias y de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos. Entre las numerosas distinciones que le han sido concedidas, Hawking ha sido honrado con doce doctorados honoris causa y ha sido galardonado con la Orden del Imperio Británico (grado BCE) en 1982, con el Premio Príncipe de Asturias de la Concordia en 1989 y con la Medalla Copley en 2006. Sus numerosas publicaciones incluyen La Estructura a Gran Escala del Espacio-tiempo con G. F. R. Ellis, Relatividad General: Revisión en el Centenario de Einstein con W. Israel, y 300 Años de Gravedad, con W. Israel. Stephen Hawking ha publicado tres libros de divulgación: su éxito de ventas Breve historia del tiempo, Agujeros negros y pequeños universos y otros ensayos y más recientemente en 2001, El universo en una cáscara de nuez, y en 2005, Brevísima historia del tiempo, una versión revisada y ampliada de su primer best-seller.
Bethoven,
Compositor alemán. Nacido en el seno de una familia de origen flamenco, 1770 - Viena, 1827, Su carrera como intérprete quedó bruscamente interrumpida a consecuencia de la sordera que comenzó a afectarle a partir de 1796 y que desde 1815 le privó por completo de la facultad auditiva. entre su grandes obras se encuentran varios conciertos para piano, violín, Sinfonía n.º 9, Missa solemnis.
Magdalena del Carmen Frida Kahlo Calderón,
Mejor conocida como Frida Kahlo, 1907 - 1954, fue una destacada pintora mexicana. Su vida quedó marcada por el sufrimiento físico que comenzó con la poliomielitis que contrajo en 1913 y continuó con diversas enfermedades, lesiones, accidentes y operaciones. Esta primera enfermedad le dejó una secuela permanente: la pierna derecha mucho más delgada que la izquierda. En la primavera de 1953, le tuvieron que amputar la pierna por debajo de la rodilla debido a una infección de gangrena. Esto la sumió en una gran depresión que la llevó a intentar el suicidio en un par de ocasiones. Durante ese tiempo, debido a que no podía hacer mucho, escribía poemas en sus diarios, la mayoría relacionados con el dolor y remordimiento.
Christopher Reeve
Nueva York, 1952 - 2004. Actor estadounidense que adquirió fama mundial tras encarnar al mítico superhéroe Superman en 1978. El 27 de mayo de 1995 marcó la vida futura de Christopher Reeve. Participaba en un concurso hípico en Charlottesville, Virginia, cuando una caída de su caballo le provocó la fractura de dos vértebras cervicales y le seccionó la médula espinal. Desde entonces permaneció en una silla de ruedas, con respiración asistida. Fue quizás el fuerte contraste entre el personaje de ficción que lo lanzó al estrellato, y las consecuencias físicas del accidente sufrido lo que añadía más pena a la tragedia. Pero el actor, lejos de ocultarse en lo que habría sido una comprensible ausencia de los medios, con una insólita fuerza de voluntad, convirtió su imagen de superhombre mermado en referente de la lucha de los que padecen una lesión similar, y el héroe de celuloide perdió grandeza frente al aliento vital y la actitud ejemplar del hombre inmenso que había en Christopher Reeve.