FUCAAD
miércoles, 31 de marzo de 2010
Maravillosos Paisajes
lunes, 29 de marzo de 2010
LA TECNOLOGIA BUSCA AYUDAR A LOS MENOS FAVORECIDOS
NOKIA TIENDE UNA MANO A LOS DISCAPACITADOS
280 jóvenes con discapacidad motora recibirán capacitación y oportunidades de empleo en el sector de las tecnologías de información y comunicaci6n en la segunda etapa de "Conéctate Venezuela/ EntraZ1': proyecto que Nokia lleva a cabo en Venezuela, bajo la coordinación de la Fundación para la infancia y la Juventud, Opportiinitas, con apoyo del Fondo Multilateral de inversiones (Fomin), Banco Interamericano de Desarrollo y la lnternational Youth Foundation.
El programa es parte de la Iniciativa Global para el Desarrollo Juvenil de Nokia, creada para mejorar el acceso de jóvenes en situación de desventaja de América Latina y el Caribe a los empleos generados por la nueva economía del siglo 21. "Con este proyecto le damos continuidad a una iniciativa que Nokia adelanta en el país desde 2006, y que en su primera etapa benefició a mas de 500 jóvenes con una tasa de inserción laboral de 54%. Nuestra política es participar en iniciativas con metas a largo plazo ", dijo Gast6n Guarrochena, gerente general de Nokia Venezuela.
El proyecto contribuirá con la mejora en la calidad de las oportunidades de formación e inserción laboral para jóvenes con movilidad reducida permanente. La idea es vincular en empleos de calidad al menos a 40% de los jóvenes egresados del proyecto. Para participar el joven debe tener entre 18 y 29 años, ser de los estratos socioeconómicos menos favorecidos, estar excluido del sistema educativo formal, desempleado o empleado en condición de subempleo en el Dtto. Capital, Carabobo o Anzoátegui.
domingo, 28 de marzo de 2010
Discapacidad en el Cine

Lectura: La muerte de Gaby Brimmer
Elena Poniatowska
Lo más admirable de Gaby Brimmer era su voluntad absoluta para vencer su enfermedad. Nació el 12 de septiembre de 1947. Hija de Miguel y de Sari Brimmer, pesó tres kilos 100 gramos. Era una niña rubia de delicadas facciones. Sari y Miguel habían tenido un hijo perfectamente sano dos años y medio antes, David. Cuando la llevaron a la casa, David se puso de puntitas junto a la cuna para ver qué regalo le habían traído, qué sorpresa yacía tras el velo de tul. Al apartarlo vio que la niña se hacía arco de la cabeza a la punta de los pies. Entonces Sari descubrió junto a su hijo algo totalmente desconocido para ambos: los espasmos de la parálisis cerebral.
De muy niña, cuando Gaby deseaba ir de un lugar a otro y no había nadie junto a ella, se arrastraba en el piso hasta sacarse ampollas. Luego vino Florencia Morales Sánchez y a partir de los cinco años Gaby vivió parapetada tras Florencia, su nana, quien la protegió de las miradas de los curiosos envolviéndola en su abrazo. Así, envuelta en los fuertes brazos de Florencia, ¿quién podría hacerle más daño a Gaby que su propia enfermedad? Pocas tan terribles, tan minimizantes como la parálisis cerebral. Pocas con mayor poder en contra del espíritu del hombre. El cuerpo es una cárcel, un manojo de nervios, células y tejidos entreverados que no responden. El cerebro ordena, la mano no obedece, y si lo hace es en una forma tan patética y descontrolada que más valdría que no se hubiese movido. Por eso es fácil para un paralítico cerebral pasársela en duermevela, dejarse ir, flotar.
Gaby Brimmer, la gaviota, escogió la lucha. Con el único miembro de su cuerpo que le respondía, el pie izquierdo, siempre descalzo, aprendió a señalar en un tablero colocado a los pies de su silla de rueda las letras del alfabeto y así formar palabras que se convertirían en ideas. Así pudo comunicarse con los demás, y lo más importante y notable, imponerse a los demás. Tan es así que logró hacer su primaria, su secundaria y asistir a la UNAM.
La admirable Florencia la acompañó en todo momento. La cargaba, la sacaba del automóvil, la sentaba en la silla de ruedas y asistía a clases con ella. Hasta aprendió a manejar un automóvil para poder llevar y traerla. Gaby se enojaba cuando alguien decía que era Florencia quien hacía las tareas, la que resolvía los problemas. Florencia no tuvo vida propia por vivir la vida de Gaby. Su entrega fue absoluta. Y cuando Gaby decidió adoptar a una niña, Alma Florencia, la nana se hizo cargo no sólo de Gaby sino de la recién nacida Alma.
Muerta a los 52 años de un paro cardiaco, Gaby conoció días de gloria, primero con un libro autobiográfico, Gaby Brimmer, que publiqué en la editorial Grijalbo, y luego con la versión fílmica de este libro realizada en Hollywood, dirigida por Luis Mandoki, con la sueca Liv Ulmann, la argentina Norma Aleandro maravillosa actriz de Historia oficial y la estadunidense Rachel Levin, que incluso llegó hasta a parecerse físicamente a Gaby. La película fue filmada en Cuernavaca con la participación de varios miembros, hombres y mujeres, de APAC, la Asociación por Parálisis Cerebral fundada por Carmelina Ortiz Monasterio, quien ha llevado a cabo una tarea titánica y le ha hecho el bien no sólo a los discapacitados sino a sus madres, a las que saca de su desesperación y su marasmo, al crear para ellas talleres de baile, gimnasia, costura, cocina... oficios diversos que han hecho que familias enteras recuperen su alegría de vivir y sobre todo no escondan ni se avergüencen de sus discapacitados.
Con el título de Gaby Brimmer. A true story as toold to Luis Mandoki, el director filmó su historia, pero el título resulta una falacia, porque Mandoki se enteró de la vida de Gaby mediante el libro y la mayor parte de las escenas están tomadas directamente de éste. Era difícil que Gaby se inventara otra biografía. De por sí la historia de su vida es lo suficientemente impactante.
Cuando apareció el libro de México en diciembre de 1979, de la noche a la mañana Gaby conoció un éxito espectacular y a su casa ubicada en la calle de Las Flores acudieron muchísimas personas en busca de su ejemplo y de su fortaleza. Jóvenes y viejos, mujeres y ancianas, madres de familia con niños problemáticos... Una verdadera corte de los milagros se instaló a las puertas de su casa para verla y recibir sus enseñanzas, y sobre todo contagiarse con su inquebrantable tenacidad. Gaby empezó a dar conferencias, asistir a congresos médicos, inaugurar actos en centros culturales, encabezar grupos de discapacitados, apadrinar obras de teatro, planear guiones de posibles películas, crear centros de lectura y talleres literarios. Un club de fans se formó en torno de ella. Hasta viajó a Cuba, invitada por admiradores.
Sin embargo, nada más efímero que la celebridad. Al cabo de los años, Gaby volvió a encontrarse a solas con su extraordinaria nana, Florencia, y su hija, Alma Florencia. Publicó un libro de cartas, también en Grijalbo, y otro de impresiones y poemas que no conoció el éxito del libro anterior. Gaby Brimmer consta de tres largas entrevistas que sostuve con la madre, Sari Brimmer; la nana, Florencia Sánchez Morales, y la propia Gaby, que quiso incluir en el volumen su poesía escrita a lo largo de los años:
«Me gustaría poder decir al final de mi vida,
que estuve agradecida de haber vivido
y luchado por una causa noble
como "la libertad del hombre".
Yo que estoy encadenada a esta silla
yo que estoy presa dentro de un cuerpo
que no responde.
Haber amado al hijo y al amigo
y cantado canciones cuando se va la tarde».
sábado, 27 de marzo de 2010
AUTISMO EN VENEZUELA
He aquí un listado de las características observables en un niño, que coinciden con el diagnóstico del espectro autista. Esto responde al concepto de "espectro autista", es decir, como en los tonos de un color o de una nota musical, el autismo irá desde muy leve hasta severo.
Queremos aclarar que solamente pretendemos sea una guía, una orientación a los padres y no queremos sustituir el diagnóstico clínico de médicos especialistas.
- No mira a los ojos, no señala con el dedo.
- No habla o tiene problemas de comunicación verbal y no verbal. Retraso y desviaciones en el desarrollo del lenguaje.
- No juega con otros niños y utiliza los juguetes de manera inapropiada, sólo los gira, los agita o los organiza en hileras.
- Actúa como sordo, ríe sin tener algo que provoque risa.
- Pasa de estar muy alegre a tener una gran rabieta de larga duración.
- Cuando se emociona o algo lo altera aletea con las manos y brinca de manera rítmica y espasmódica.
- Apego a rutinas (a hacer rituales), se altera si le impiden que las realice.
- Cambiar cosas de su medio ambiente (color de las paredes, lugar habitual de los muebles) lo altera profundamente. Resistencia al cambio.
- Puede cortarse, quemarse, recibir golpes fuertes y no demostrar dolor que vaya de acuerdo a la magnitud del suceso.
- Tiene súper-sensibilidad auditiva para ciertos sonidos.
- Hipersensibilidad al contacto con otras personas o la vestimenta, no soporta un abrazo, no abraza.
- Hiperactividad.
- Alteración en la alimentación, comen los mismos alimentos todo el tiempo o alimentos que tengan ciertas características: por ejemplo, sólo alimentos crujientes, sólo tetero y papas fritas, por prolongados períodos de tiempo.
- Tono de voz inapropiado, grita al hablar o cantar.
- Los signos del autismo aparecen antes de los 30 meses de edad.
- Buena memoria mecánica. Habilidad para armar rompecabezas de varias piezas.
- Dificultad o imposibilidad de entender el "dame" y "toma", "tu" y "yo" para colocarse en el lugar de otra persona.
- Ecolalia, o repetición de la última palabra o frase pronunciada por otra persona.
miércoles, 24 de marzo de 2010
martes, 23 de marzo de 2010
El Derecho a la Igualdad
domingo, 21 de marzo de 2010
Retomar el Sueño
William Sandoval espera superar su discapacidad y retomar el sueño que le robaron cuando le dispararon nueve veces (Gil Montaño)
PERSEVERANCIA
La verdad es que muchas veces me he sentido como los buques rompehielos, abriendo camino, cuando empecé en el colegio, instituto no había los sistemas de apoyo ni la legislación actuales, de modo que en muy pocos años ha habido un gran cambio en la concienciación de la sociedad motivado en gran parte porque las personas con minusvalía ya no se quedan encerradas en sus casas y han decidido participar cada vez más activamente en todas las actividades sociales.
sábado, 20 de marzo de 2010
Historia de Amor
viernes, 19 de marzo de 2010
Definición del termino Discapacidad
La Misiones.
El sábado 15 de marzo el presidente Hugo Chávez Frías puso en marcha la Misión José Gregorio Hernández, en honor al médico venezolano, conocido popularmente como el Siervo de Dios, con el objetivo de emprender una labor sumamente humana: brindar atención médica, casa por casa, a personas con discapacidad.
De allí que esta nueva iniciativa del gobierno venezolano, busca profundizar las políticas dirigidas a brindar salud integral, gratuita y de calidad a todos y todas las venezolanas, de acuerdo con sus necesidades. Con la puesta en marcha de la Misión José Gregorio Hernández, se da un paso más en el cumplimiento de los preceptos constitucionales, especialmente del artículo 81 de la Carta Magna, que reza textualmente que: “toda persona con discapacidad o necesidades especiales tiene derecho al ejercicio pleno y autónomo de sus capacidades y a su integración familiar y comunitaria…”
La Misión considera la discapacidad físico - motora, intelectual, visual o auditiva, ya sean adquiridas o heredadas. Esto permite diseñar más y mejores políticas públicas para atender a estas miles de personas desprotegidas socialmente.
Inclusión e igualdad de oportunidades
La Misión tiene como objetivo llevar atención primaria a todas las personas que padezcan algún tipo de discapacidad. Para ello, los médicos y especialistas hacen un estudio para determinar las causas de su problemática, en caso de causas genéticas y/o hereditarias se aplican programas preventivos. En segunda instancia, se ponen en marcha estrategias de atención, tanto para el afectado como para su familia y entorno social.
Tal como lo señaló, en su discurso del 15 de marzo, el presidente Hugo Chávez, “esta misión ya tiene un conjunto de logros, pero ahora vamos a avanzar en todo el frente y a profundizar la lucha. (…) Creo que en la misión hay que incorporar, más allá del diagnóstico que hacen ustedes casa por casa, calle por calle, esto es en la búsqueda de la salud integral; pudiéramos usar una frase, la salud infinita”.
En tal sentido, está previsto trabajar el contexto social y familiar. Especialistas, voluntarios, organizaciones, consejos comunales y otras agrupaciones servirán como facilitadores para que estas personas organicen grupos de arte, coros y capacitación para el trabajo, entre otros. Todo esto, con el único fin de permitir su inclusión social y el pleno disfrute de sus derechos, en igualdad de oportunidades.
La misión José Gregorio Hernández se desarrollará en tres direcciones: la primera es el estudio de las personas con discapacidad, otra la creación de las bases para que el pueblo de Venezuela reciba los servicios de genética de manera gratuita y una tercera es la formación de recurso humano en el área de genética para atender las necesidades de la población. Para ello está previsto el apoyo de la hermana República de Cuba, para impulsar el master en asesoramiento genético a partir de los especialistas en medicina general integral que se han graduado en Barrio Adentro.
Sembrando el petróleo
Para la puesta en marcha de esta Misión, el gobierno nacional ha destinado 592 millones de bolívares fuertes destinados en un primer momento, a la adquisición de equipos técnicos especializados que permitirán elaborar el diagnóstico de cada persona. El estudio es individual y comprende las siguientes variables: psicosocial, pedagógica, clínica y genética.
Una vez que se tenga el primer estudio, se entregará ayuda inmediata a quienes lo requieran: sillas de ruedas, muletas, andaderas, bastones, prótesis y otras. Se estima que los beneficiados serán 600 mil personas.
Sus aportes son necesarios
“Ellos no son minusválidos. Esa palabra hay que eliminarla de nuestro vocabulario. Minusválido es una cosa que vale menos, minusválido es el capitalismo, eso no vale nada. Ellos son nuestros compatriotas, que tienen el mismo valor que todos nosotros y muchas veces más que nosotros, porque el esfuerzo que hacen, espiritual, físico, (es) mucho mayor que el que nosotros hemos hecho toda nuestra vida”.
Con estas palabras el Presidente de la República, Hugo Chávez Frías, llamó a todos los sectores sociales a integrarse al trabajo de la Misión José Gregorio Hernández, en la labor de dignificar la vida de estas personas que por causas genéticas o medioambientales padecen limitaciones físicas o intelectuales.
El llamado del Jefe de Estado es a la no discriminación y a comprender que el aporte de estos compatriotas también es necesario en el proceso de construcción de la sociedad inclusiva, igualitaria y verdaderamente democrática.
Avances significativos en el diagnóstico
La iniciativa de dignificar la vida de los venezolanos y venezolanas que padecen alguna discapacidad, se remonta a mediados del año 2007, cuando se realizó un censo en varios estados. Según ese primer censo existen: 21 mil 917 casos en Miranda, mil 164 en Delta Amacuro, 33 mil 119 en Zulia, 6 mil 382 en Barinas y 4 mil 256 en Vargas. En febrero de 2008 se realizó en Caracas, específicamente en el municipio Libertador, donde se registraron 16 mil 412 casos. Sumando las personas de esas siete zonas, diagnosticadas hasta el momento se contabilizan 83 mil 324 con alguna discapacidad.
Una Misión más que necesaria
Más del 14 por ciento de estas 83 mil 324 personas, están en cama. Su situación ha sido degenerativa a causa de la falta de atención médica, a lo que se ha añadido al abandono social y la falta de oportunidades para hacer “vida normal”. Casi un 7 por ciento padece de discapacidad intelectual, éstas a su vez están desamparadas; no tienen padre ni madre. 11 mil de los considerados discapacitados, pueden desempañarse en un puesto de trabajo, sin embargo el 75 por ciento están desempleados. 4 mil habitan en viviendas en pésimas condiciones. Al menos 600 del total de los discapacitados son jóvenes menores de 20 años. Y finalmente, hay más de 5 mil niños fuera del sistema oficial de educación.
Diagnóstico y atención primaria en todo el territorio nacional
En el transcurso del mes de marzo la Misión José Gregorio Hernández estará organizando jornadas de atención primaria y diagnóstico a nivel nacional. De acuerdo con el siguiente cronograma: Gran Caracas y Vargas: hasta el 20 de marzo Aragua, Carabobo y Guárico: del 24 de marzo hasta el 24 de abril Lara, Mérida y Trujillo: de abril hasta el 28 de mayo. Sucre, Nueva Esparta y Anzoátegui: Del 1 de junio al 1 de julio. Monagas y Bolívar: 3 de julio al 31 de julio. Táchira, Yaracuy y Falcón: 3 de agosto al 25 de agosto Apure, Cojedes, Portuguesa: 28 de agosto al 27 de septiembre. Amazonas: 1 de octubre al 15 de octubre
Trabajo mancomunado
Para apoyar en el impulso de la nueva Misión, se hace necesaria la participación de todos los sectores organizados. Es así, que en los próximos días se instalará una mesa técnica integral de trabajo permanente, donde participarán los ministerios de Salud, Educación, Interior y Justicia, Vivienda y Hábitat, Alimentación, Trabajo, Participación y Protección Social. También se incorporarán misiones como: Madres del Barrio, Negra Hipólita y el Consejo Nacional de las Personas con Discapacidad, Fundaproal.
(*) dgarcia@minci.gob.ve